
Escudo cuartelado: 1&4: partido de gules con un castillo de oro aclarado de azur y de plata con un león rampante de gules coronado de oro (Castilla y León); 2&3: en campo de azur tres flores de lis de oro, bien-ordenadas (Francia).
Conde de MEDINACELI concedido 29.7.1368 por Enrique II de Castilla a mosén Bernardo de Bearne y Foix. Casado con Isabel de La Cerda, señora del Puerto de Santa María, Huelva, Gibraleón, Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga, de Castrocalbon y de la Peña de Valderia, de la villa de Bembibre y de sus aldeas. Muere en 1385. Enterrada en el Monasterio de Santa María la Real de Huerta. Soria. Hija de Alfonso de la Cerda "El Desheredado", Electo Rey de Castilla y León, nieto de Alfonso X el sabio. Valladolid, 1270 - Piedrahita (Ávila), 1335.
Elevado a ducado 31.10.1479 por los Reyes Católicos a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V conde de Medinaceli.
La Casa de la Cerda, conocida desde mediados del siglo XIV por su condado de Medinaceli, situado en la frontera del reino de Castilla con el de Aragón, ostenta la representación de la rama primogénita legítima de los antiguos reyes de Castilla y León pues se origina en la descendencia desheredada de Alfonso X el Sabio.
A lo largo del siglo XV la base territorial de esta casa creció mediante permutas y compraventas, pero básicamente lo hizo en torno a sus estados sorianos y alcarreños de Medinaceli y Cogolludo.
Un gran estado señorial, fronterizo con el reino de Aragón, de unos 2.500 Km. cuadrados, con cabecera en la villa de Medinaceli, extendido a lo largo de las actuales provincias de Soria y Guadalajara, otro estado muy cercano, también en la provincia de Guadalajara, de unos 1.000 km. cuadrados con centro en la villa de Cogolludo y, por último, el más antiguo de los señoríos que perduraron en la Casa de Medinaceli, el del Puerto de Santa María. Situado en la actual provincia de Cádiz, este estado era de mucho menor extensión, unos 150 km. cuadrados.
El 31 de Octubre de 1479, los Reyes Católicos elevaron el condado de Medinaceli a la categoría de ducado en la persona del V Conde, don Luis de la Cerda, transfiriendo por la misma real cédula la dignidad condal a "la vuestra villa del Puerto de Santa María"4. Posteriormente, en 1530, el emperador Carlos concedió al II Duque de Medinaceli, Juan de la Cerda, el título de Marqués de Cogolludo para distinguir al primogénito de su Casa.
"es poseedor de tantos y tan grandes Estados que difícilmente se hallará en Europa vasallo de tan gran poder, de más alta representación por la sangre, ni de mayor autoridad por las alianzas" .
Tamaño poder despertó en Felipe V una proporcional desconfianza por lo que este duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda y Aragón, murió en la carcel de Pamplona en 1711, sin tener clara idea de los delitos de los que se le acusaba y sin haber podido asegurar la sucesión de su Casa6. Este fue el último varón del linaje de "la Cerda", pasando su casa y estados, a través de su hermana Feliche, a su sobrino, Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, marqués de Priego y duque de Feria. Desde entonces la Casa de Medinaceli se conserva en la familia Córdoba Figueroa que aumentó el poder territorial de la misma con la incorporación de extensos señoríos en las actuales provincias de Córdoba y Badajoz. No se detuvo aquí el proceso de crecimiento, pues todavía en el siglo XVIII se agregarían dos casas más y en el siglo XX otras tantas que si ya no aportaban territorios, sí poseían un importante patrimonio histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario