La Orden de la Banda fue fundada en 1332 cuando Alfonso XI
de Castilla, intentando cimentar su poder sobre la levantisca nobleza,
ordenó que ciertos caballeros de su mesnada vistieran como él paños
blancos con una banda de tafetán carmesí que él había diseñado.
Los
colores fueron cambiando a lo largo de la historia.
Se concedía a estos
caballeros el derecho a llevar adornos de oro y plata por ser caballero
de la Banda de Oro.
La orden era de tipo laico y caballeresco, una de
las primeras de este tipo tras la creación de la Orden de San Jorge en Hungría en 1326
(siendo esta la primera orden secular de caballería).
Sus miembros
debían tener un escrupuloso e intachable comportamiento cortesano,
participar en justas,
ser solidarios y sobre todo leales al rey.
Los normas de esas justas y
las expresiones de solidaridad se recogían en los estatutos de la orden,
al igual que ciertas normas de conducta, y fueron descubiertos por el
ilustrado Juan Sempere y Guarinos.
Se conservan tres relaciones de miembros de la Orden de la Banda. La
primera es de alrededor de 1332; la segunda es unos años posterior,
quizá de 1348. La tercera la ofrece Fray Antonio de Guevara en sus Epístolas familiares, pero no es muy fiable, como todo lo que en general salió de las manos del obispo de Mondoñedo.
Los colores de la banda fueron cambiando, al igual que la importancia
y el carácter de la orden. Los colores primitivos pueden verse en los
escudos de la banda que aparecen en la techumbre de la iglesia de
Santiago Apóstol de Ciudad Real,
que es de la época del reinado de Alfonso XI.
Sucesivos monarcas
castellanos llegaron a ver a la Orden de la Banda como parte de la
institución regia y fueron ampliando su base.
En el siglo XV
la Banda llegó a ser concedida a mujeres como divisa y entró en
decadencia, de forma que se la considera extinta hacia 1474. La causa
fue acaso porque su prestigio se resintió del hecho de que militaran en
la misma muchos caballeros pobres, tal como cuenta Fray Antonio de
Guevara en sus ya citadas Epístolas familiares.
La Banda Real de Castilla fue el guion de los monarcas de la Corona de Castilla,
un estandarte personal de uso castrense, distintivo que indicaba a las
tropas la presencia del monarca y les permitía tener identificada su
posición en las batallas. Esta enseña se unió en la simbología del
rey de Castilla al pabellón heráldico con las armas castellanas y
leonesas.
Su origen probablemente se remontaría a uno de los símbolos primitivos de los Condes de Castilla, que había consistido en una banda dorada sobre gulesEscipión
(color rojo). Era conocido también el uso de los lobos dragantes entre
el manípulo o bastón de mando entre las legiones romanas que con llegaron a Hispania.
Junto al guion, Alfonso XI fundó la Orden Real de la Banda de Castilla para recompensar los mejores servicios prestados al soberano.
La banda de Castilla fue empleada por todos los monarcas que tuvo Castilla hasta Carlos I. Consistió, desde el reinado de Enrique IV, en una bandera de color rojizo, probablemente púrpura escarlata, con una banda dorada engolada de cabezas de dragantes del mismo color.
Los dragantes son la representación heráldica de dragones, serpientes o leones.
Con anterioridad al reinado de Enrique IV, los colores no estuvieron
fijados y se han conservado representaciones de la Banda de Castilla del
reinado de Pedro I con dragantes de color blanco y la banda negra.
La Banda de Castilla empleada durante el reinado de los Reyes Católicosyugos y dos haces de flechas, los primeros en el anverso, los segundos en el reverso, junto la divisa que utilizó el rey Católico como lema: ”Tanto Monta...”. estuvo adornada con dos
Durante el reinado de Carlos I, la Banda de Castilla fue de color rojizo, representando el color púrpura, con los dragantes y la propia barra de oro (dorados) y adornada con las Columnas de Hércules que fueron empleadas por la heráldica del rey-emperador.
Los colores no estuvieron fijados y se han conservado representaciones de la Banda de Castilla del reinado de Pedro I con dragantes de color blanco y la banda negra.
![]() |
![]() |
![]() |
Las dos primeras representaciones corresponden a los Reyes Católicos y la tercera a Carlos I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario